Advertisement

Reforma laboral en marcha: qué propone el proyecto y cómo puede cambiar tu trabajo

El Gobierno nacional ha impulsado un proyecto de ley que busca modificar de raíz las normas que regulan el trabajo en Argentina, con la intención de adaptarlas a los nuevos tiempos y, al mismo tiempo, promover la formalización del empleo. Bajo el nombre de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, la iniciativa presentada por la diputada nacional Romina Diez propone una serie de reformas que abarcan desde los contratos laborales hasta los beneficios no remunerativos, pasando por la indemnización, vacaciones y modalidades de trabajo.

¿De qué se trata el cambio?

La propuesta parte de la premisa de que el actual régimen laboral necesita una “modernización” —en palabras del oficialismo— para generar más empleo, reducir los costos para las empresas y dar mayor previsibilidad a las relaciones de trabajo. Entre los ejes figura la ampliación de la jornada diaria, flexibilización de convenios colectivos, modificaciones en el régimen de indemnización, y estímulos fiscales para quienes contraten en los primeros 18 meses de vigencia.

Cambios que impactan en el día a día

Según el proyecto, se redefinen varios aspectos clave de la legislación actual:

  • El principio de “irrenunciabilidad” de derechos laborales se adapta para permitir que empleador y trabajador negocien nuevas modalidades.
  • Se establecen plazos precisos para impugnar sanciones disciplinarias: por ejemplo, dentro de los treinta días de notificada una sanción el trabajador podrá cuestionarla.
  • Se amplían los beneficios sociales no remunerativos: almuerzos, útiles escolares, servicios de telefonía o internet para el trabajador o su familia ya están contemplados.
  • En cuanto a vacaciones, se permite fraccionarlas en periodos de al menos una semana, y se asegura que el trabajador pueda tomarlas en verano al menos una vez cada dos años (si así lo desea).
  • En materia de contratos y modalidades, el empleador podrá modificar formas de trabajo —siempre que no resulten “irrazonables” ni alteren lo esencial del contrato— y se mantiene para el trabajador la opción de considerarse despedido sin causa si se vulneran sus derechos fundamentales.
  • Uno de los elementos más comentados es el fondo de cese laboral: en lugar de indemnización única por antigüedad, la posibilidad de que se acuerde un fondo o mecanismo alternativo.
  • Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) se incluyen estímulos: bonos de crédito fiscal si contratan nuevo personal, con porcentajes mayores para empresas menores.
  • En el régimen agrario se redefine el alcance legal: actividades industriales, comerciales, turísticas o de servicios quedan excluidas del régimen agrario específico, manteniéndose responsabilidad solidaria de la empresa usuaria en ciertos casos.

Un llamado al diálogo

El proyecto ya cuenta con respaldo de un grupo amplio de legisladores de distintos bloques, lo que facilitaría su tratamiento parlamentario en los próximos meses. No obstante, los principales sindicatos expresaron su preocupación por posibles retrocesos en derechos adquiridos. La reforma abre una instancia de debate – no sólo técnico sino social – sobre cómo equilibrar la necesidad de empleo formal con la protección del trabajador.


Puntos más importantes de la reforma laboral

Mayor seguridad jurídica para empleadores y trabajadores, según el gobierno, y debates sobre eventual vulneración de derechos según sindicatos.

Mayor flexibilidad en la jornada laboral y modalidades de trabajo.

Redefinición del principio de irrenunciabilidad y ampliación de facultades del empleador (con límites).

Establecimiento de plazos claros para que el trabajador impugne sanciones disciplinarias.

Inclusión de nuevos beneficios sociales no remunerativos (internet, telefonía, útiles escolares).

Modificación del régimen de vacaciones: fraccionamiento, garantía de verano cada dos años.

Creación de un fondo de cese laboral como alternativa al régimen tradicional de indemnización.

Estímulos fiscales para MiPyMEs que contraten nuevo personal (créditos fiscales según tamaño).

Ajustes en el régimen agrario: redefinición de alcance, exclusiones de ciertas actividades.

Mayor registro y formalización del empleo, con posibles condonaciones o alivios para quienes regularicen.

Fuente: Nuevo Digital Escobar https://nuevodigitaldeescobar.com.ar/?p=18651